ffank

PROYECTO: “ LA MIRADA CREATIVA “ en el ámbito de la ceguera

1--INTRODUCCION

    Miguel Molla decía que percibir es asimilar estímulos dándoles un significado...lo que hace la mirada o proyección mental es inventar posibilidades perceptivas en las propiedades reales del estímulo. Esto es, la mirada creadora  ( http: //www.geocities.com/albedo001).

    Nuestro cerebro emite miles de pulsiones eléctricas  cada segundo y se realizan conexiones llamadas sincronías cerebrales, por las cuales se conectan miles de células nerviosas (al menos cien mil  millones de células nerviosas o neuronas). Al conectarse las células, se realizan las sinapsis,  mediante impulsos y descargas electroquímicas como un ordenador.  Las sincronías revelan que la actividad cerebral es múltiple y ocurre simultáneamente en diversas zonas del cerebro formándose cadenas de neuronas en circuitos cerebrales de tal manera que se va progresivamente integrando el conocimiento.

   La conciencia estaría por tanto en las interfaces, potenciando la coherencia , la unidad y la posibilidad de crear. Permite  formalizar una idea maestra,  estimular la sensibilidad  y desarrollar la inteligencia emocional.

 

2--OBJETIVOS

   Este proyecto pretende configurar estrategias y métodos que le sean válidos a toda persona con limitaciones importantes, especialmente invidentes y limitados mentales.     Siguiendo las indicaciones de Willats y Winner, la gran mayoría de los niños ciegos siguen los principios del dibujo  universales del niño vidente. De acuerdo con Millar, los niños videntes y los niños ciegos adoptan reglas similares de traslación de la percepción al dibujo, sin tener en cuenta la modalidad del estímulo.pero la ley de traslación de dibujos ha de enseñarse intencionalmente a los niños ciegos porque  los videntes la aprenden por imitación, sin esfuerzo.

 

3--CONTENIDOS

FASES DE DESARROLLO

       Percibir el afuera.

       Ajustar la mirada interna.

       Explorar mi percepción sensorial.

       Contrastar sensaciones.

       Detectar interferencias.

       Emitir un mensaje cero.

       Interpretar el mensaje.

       Explorar fórmulas de expansión de nuestros pensamientos.

       Solarización espectral.

       Estilización psíquica.

ACTIVIDADES

1º ---DIBUJO DIFERIDO

2º ---ELEMENTOS BÁSICOS

3º ---PERCEPCIÓN HÁPTICA

4º ---THERMOCOPIA

5º ---DIBUJO DE TRAZO ÚNICO

6º ---CURVAS Y ENLACES

7º ---DIAGONALES CRUZADAS

8º ---CONTORNOS CIEGOS

9º ---GRABADOS

10º ---SIN FORMATO

10.1.---  El instructor coloca los rotafolios separados unos de otros. Acto seguido, integra subgrupos de 3 a 6 personas y les indica a cada subgrupo el rotafolio en el cuál trabajarán.

II. El instructor explica a los participantes en que consiste la Dinámica: "Todos los integrantes de cada subgrupo participarán por turno, dibujando en una hoja de rotafolio.

4--METODOLOGIA

   En cada sesión se realizarán diferentes “tareas vivenciales “que terminarán siendo plasmadas en textos, comentarios e intercambio de impresiones personales.

PROCEDIMIENTO Y APRENDIZAJE DEL MÉTODO

       Estimular el sentido del tacto.

       Favorecer el desarrollo de la capacidad para interpretar las informaciones táctiles.

       Posibilitar el conocimiento de los objetos del mundo circundante.

       Desarrollar el proceso encaminado a comprender el paso de la tridimensionalidad a la bidimensionalidad.

       Interpretar los dibujos representados en el espacio gráfico.

       Organizar el esquema corporal en el espacio gráfico.

       Iniciarse en la adquisición de habilidades para la realización de dibujos.

       Material complementario:

       Papel de relieve.

       Punzón o bolígrafo.

       Plancha de goma.

       Objetos reales.

       Juegos de siluetas.

       Encajes.

Aprendizaje de los volúmenes.

1º Ofrecer al niño la oportunidad de conocer los objetos reales (todos los posibles):

       Que los toquen,

       Los huelan,

       Oigan los sonidos que produce,

       Para qué los utilizamos,

       Que se meta en ellos (tren, avión, etc.).

2º Dar al niño los volúmenes que representan esa realidad conocida. Poco a poco iremos introduciendo los que no ha tenido ocasión de conocer:

       Que los explore y diga algo sobre ellos.

       Se le enseñe los rasgos críticos,

       Se le pida que imite sonidos que recuerden al objeto real (que ladre si es un perro).

       Se le deje que juegue con los objetos.

       Se le narre algún cuento donde aparezcan los elementos, dejándole al mismo tiempo que manipule los objetos.

Si el educador tiene otros objetos que representan lo mismo que los elementos, pero en distintas posiciones, dejará que el niño los explore pero explicándole detalladamente en qué situación se encuentran; por ejemplo, un perro tumbado o sentado, hacer que el niño posicione su cuerpo imitando al animal.

Organizar con varios niños juegos simbólicos donde introducir los elementos conocidos como componentes del juego.

 

       Advertencias para su utilización:

Para la mejor utilización de los volúmenes de los elementos básicos, hay que tener en cuenta que el niño debe conocer ya el objeto que se le ofrece.

No debe pedirse al niño que adivine el objeto.

La primera vez que utilice los elementos es conveniente que esté también presente el objeto real (si es posible). Se le enseña al niño a distinguir las partes esenciales que caracterizan al objeto presentado. Por ejemplo: en un gato manso debe localizar los bigotes, las orejas y buscar luego esas partes en el elemento básico.

Los elementos se le darán siempre en un plano paralelo con respecto al eje del cuerpo del niño. Por ejemplo: el niño sentado delante de una mesa tendrá la figura humana que se le presente, paralela respecto de la suya. No es conveniente que el niño gire o coloque inclinado el elemento básico con el que vaya a trabajar-jugar en estos primeros momentos de aprendizaje.

 

5--RESULTADOS

Al comparar los dibujos iniciales con los finales, realizados después del aprendizaje, los resultados son sorprendentes, por encima de lo esperado, en tan corto período de tiempo. De ello se deduce que:

Los niños ciegos pueden realizar dibujos al igual que sus pares videntes, siempre y cuando sean sometidos a una misma situación de aprendizaje.

El método de enseñanza del dibujo referido resulta útil para el aprendizaje del dibujo.

Si los niños ciegos recibiesen enseñanzas de dibujo a partir del año y medio, o 2 años, como sus pares videntes, la calidad de los dibujos no sería muy diferente.

Las imágenes mentales de los niños ciegos, plasmadas mediante dibujos, no difieren significativamente de las de sus pares videntes.

 

 


Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis